This store requires javascript to be enabled for some features to work correctly.

Envío gratis en compras arriba de $1,299

Mitos y realidades del compostaje: todo lo que debes saber para empezar hoy

Mitos y realidades del compostaje: todo lo que debes saber para empezar hoy

Ecostyle Mexico

El compostaje es una de las prácticas más poderosas para reducir residuos y nutrir el suelo de manera natural. Sin embargo, alrededor de él circulan muchos mitos que pueden confundir o desanimar a quienes quieren intentarlo. Aquí te aclaramos lo que es verdad y lo que no, para que te animes a convertir tus residuos orgánicos en oro para tus plantas.

Mito 1: “El compostaje huele mal y atrae plagas”

Realidad:
Cuando se hace correctamente, el compost no huele mal. Puede oler a tierra fresca, y no debe atraer ratas ni moscas si se mantienen las proporciones adecuadas entre materiales verdes (ricos en nitrógeno) y marrones (ricos en carbono), y si se tapa o se cubre el compost. El mal olor suele ser señal de falta de oxígeno o exceso de humedad.

Mito 2: “El compostaje tarda mucho y es complicado”

Realidad:
Aunque el compostaje tradicional puede tomar semanas o meses, existen métodos rápidos y fáciles que permiten obtener compost en menos tiempo, incluso en espacios pequeños. Además, no necesitas ser un experto para comenzar, solo seguir algunas recomendaciones básicas.

Mito 3: “Solo se puede compostar en grandes espacios o jardines”

Realidad:
¡Para nada! Hay opciones para todos los espacios: compostadoras de balcón, vermicompostaje (compostaje con lombrices) e incluso compostaje comunitario. Así que vivas en casa, departamento o incluso oficina, puedes contribuir con el compostaje.

Mito 4: “No se puede compostar todo tipo de residuos orgánicos”

Realidad:
Aunque no todos los residuos se recomiendan (como carnes, lácteos o grasas que pueden atraer plagas), la mayoría de los restos vegetales, cáscaras de frutas y verduras, café, hojas secas y papel sin tinta sí pueden compostarse sin problemas.

Mito 5: “El compostaje no tiene un gran impacto ambiental”

Realidad:
El compostaje reduce significativamente la cantidad de basura que llega a los rellenos sanitarios, donde los residuos generan gases de efecto invernadero como el metano. Además, devuelve nutrientes al suelo, mejorando la salud de las plantas y reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos.

Mito 6: “El compostaje es solo para personas que tienen jardín o plantas”

Realidad:
Aunque es ideal para quienes cultivan, el compostaje es beneficioso para cualquier persona que quiera reducir su huella ambiental y generar menos residuos. Además, el compost puede donarse o usarse en huertos comunitarios, parques y espacios urbanos.


¿Listo para empezar?

El compostaje es una práctica accesible, beneficiosa y transformadora para el planeta y para ti. No dejes que los mitos te detengan y comienza hoy con pequeños pasos: separa tus residuos orgánicos, busca una compostadora adecuada para tu espacio y disfruta del proceso de crear vida desde lo que parecía basura.

 

Deja un comentario